Emeritus Professor at the University of Guanajuato with academic distinction from CONAHCyT SNII level III. PhD in Genetics. His research focuses on the Cr(VI) removal from industrial effluents using fungal strains. His primary research interests are related to the microbial processes of interaction with heavy metals, basic mechanisms, and biotechnological applications, carrying out important work with fungal strains regarding fungal oxidoreductases and their role in metabolism, growth, and pathogenesis.
Interacción microbiana con contaminantes ambientales: mecanismos básicos y aplicaciones
en Biotecnología Ambiental
El cromo y los colorantes azoicos son contaminantes comunes liberados al ambiente por diversas actividades industriales, especialmente en los sectores metalúrgico, curtidor, electroplatinado y textil. Se ha demostrado que el Cr(VI) es altamente tóxico, mutagénico y carcinogénico y que el Cr(III) aunque menos tóxico, puede acumularse y afectar procesos metabólicos en los organismos. Por su parte, muchos colorantes azoicos y sus productos de degradación (aminas aromáticas) presentan toxicidad, mutagenicidad y potencial carcinogénico, además de reducir la penetración de luz y oxígeno en ecosistemas acuáticos. La coexistencia de ambos contaminantes complica los procesos de remoción y aumenta los riesgos ambientales y sanitarios asociados a los efluentes industriales. Los microorganismos, especialmente bacterias y hongos, desempeñan un papel fundamental en la atenuación biológica de contaminantes ambientales. En el caso del cromo, los microorganismos interactúan principalmente con sus dos especies más relevantes: Cr(VI) (altamente tóxico y soluble) y Cr(III) (menos tóxico y menos móvil). Las bacterias y hongos pueden reducir Cr(VI) a Cr(III) mediante enzimas como las cromato reductasas, que utilizan electrones provenientes de cofactores como NADH o NADPH. Además, las paredes celulares ricas en grupos funcionales (carboxilos, hidroxilos, fosfatos y aminas) permiten la biosorción pasiva de iones de cromo, incluso en células no viables. Estos procesos son aprovechados en la biorremediación de aguas residuales industriales, donde cepas de Pseudomonas, Bacillus, Aspergillus y Penicillium han mostrado alta eficiencia en la eliminación de Cr(VI) de soluciones acuosas. Por otro lado, los colorantes azoicos, ampliamente usados en las industrias textil, papelera y alimentaria, contienen enlaces –N=N– difíciles de degradar químicamente. Diversas bacterias y hongos poseen azo reductasas, enzimas que catalizan la reducción del enlace azoico bajo condiciones anaerobias, transformando los colorantes en aminas aromáticas más simples. Posteriormente, en condiciones aerobias, otras rutas enzimáticas (como las que involucran oxidasas, peroxidasas y lacasas) pueden mineralizar estos compuestos, logrando una degradación más completa. Las aplicaciones biotecnológicas de estos mecanismos incluyen el desarrollo de biorreactores con biomasa viva o inactiva, biofiltros y biosorbentes inmovilizados, que permiten la eliminación simultánea de metales pesados y colorantes de efluentes industriales. Además, los avances recientes en ingeniería genética y en el diseño de consorcios microbianos, han potenciado la eficiencia y estabilidad de los procesos de bioremediación en entornos contaminados complejos. En esta presentación se muestran aspectos de la caracterización de cepas microbianas nativas de residuos industriales del estado de Guanajuato, México, que poseen capacidad eficiente de remoción de Cr(VI) y de colorantes azoicos; en algunos casos, se han revelado parte de los mecanismos involucrados
GGenética para la Conservación de la Naturaleza
Antonio M. Solé-Cava – Inst. Biología – UFRJ – Brasil
Debido a la inmensa presión que la sociedad de consumo ejerce sobre la naturaleza, ahora nos enfrentamos a una crisis global sin precedentes. Es esencial que todos los ciudadanos del mundo—incluidos los científicos en áreas ambientales, como los asistentes a esta reunión de IMBAES—contribuyan a través de sus respectivas áreas de expertise para ayudar a preservar lo que queda del mundo natural.
En esta charla, proporcionaré una visión general de cómo varias herramientas genéticas pueden ayudar en la conservación de la naturaleza. Antes de adentrarnos en la genética, examinaremos primero las limitaciones de varias estrategias de conservación ampliamente utilizadas, como las políticas de mitigación y compensación. También discutiremos la distinción entre conservación y preservación.
A continuación, presentaré las metodologías genéticas clave actuales, incluida la genómica, y explicaré cómo pueden aplicarse de manera efectiva en diferentes niveles de la genética de la conservación. Esto incluye estudios de caso que van desde esfuerzos a nivel de especies hasta organismos individuales. Los temas cubrirán la identificación de especies crípticas (especies distintas ocultas dentro de lo que se pensaba que era una sola especie), la comprensión de la estructura y conectividad poblacional, y el uso forense de la genética para rastrear muestras incautadas hasta la especie, las poblaciones de origen o incluso individuos.
El objetivo de esta charla es concienciar sobre el papel de la genética en la conservación e ilustrar cómo estas herramientas pueden ayudar a fundamentar y guiar políticas de conservación efectivas.
Conservation Genetics
Antonio M. Solé-Cava – Inst. Biologia – UFRJ – Brazil
Due to the immense pressure that consumer society places on nature, we are now facing an unprecedented global crisis. It is essential that all citizens of the world—including scientists in environmental fields, such as those attending this IMBAES meeting—contribute through their respective areas of expertise to help preserve what remains of the natural world.
In this talk, I will provide an overview of how various genetic tools can aid in nature conservation. Before diving into genetics, we will first examine the limitations of several widely used conservation strategies, such as mitigation and compensation policies. We will also discuss the distinction between conservation and preservation.
Following this, I will introduce key current genetic methodologies, including genomics, and explain how they can be applied effectively across different levels of conservation genetics. This includes case studies ranging from species-level efforts to individual organisms. Topics will cover the identification of cryptic species (distinct species hidden within what was thought to be a single species), understanding population structure and connectivity, and the forensic use of genetics to trace confiscated samples back to species, source populations or even individuals.
The goal of this talk is to raise awareness about the role of genetics in conservation and to illustrate how these tools can help inform and guide effective conservation policies.
Ingeniera Ambiental por la Universidad de Guanajuato y Maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara, con una trayectoria que combina experiencia técnica en la industria, investigación en historia ambiental y educación para la sustentabilidad. Investigadora en historia ambiental, se especializó en el análisis de transformaciones territoriales y las relaciones sociedad-naturaleza, aportando una perspectiva crítica y formativa a la gestión ambiental contemporánea. Ha trabajado como educadora ambiental en la Secretaría de Educación de Guanajuato, desarrollando e impartiendo talleres sobre residuos, agua, reforestación, energías renovables, compostaje y cambio climático. Su experiencia internacional incluye voluntariado en India con el proyecto Ummeed, enfocado en la concientización ambiental infantil.Actualmente es coordinadora Ambiental MX en UNIVAR SOLUTIONS MEXICO, donde lidera el cumplimiento legal ambiental en diversas plantas del país, gestionando certificaciones como ISO 14001 y SARI (ANIQ), diseñando estrategias educativas y coordinando proyectos ambientales. Asimisno, posee amplia experiencia en Consultoría en Seguridad y Medio Ambiente ha colaborado con el sector ferroviario en empresas como Kansas City Southern de México y Terminal Intermodal Puerta México, implementando programas de educación ambiental corporativa.
Recuperación de la Historia Ambiental de Acámbaro como Estrategia de Sensibilización para la Educación Ambiental
La Historia Ambiental nos permite entender y analizar los cambios que se han producido en determinada área geográfica debido a la influencia humana. Esta disciplina es fundamental para reconstruir el pasado y revela la interacción entre la naturaleza y la sociedad. Durante el último siglo, el territorio de Acámbaro, Guanajuato, ha experimentado una serie de transformaciones influenciadas por la modernización y la adopción de patrones de vida occidentales, lo que ha llevado a la pérdida de identidad de los habitantes y al deterioro del entorno natural. Las historias de vida de las personas mayores que han presenciado las transformaciones del territorio abren una oportunidad para recuperar contenidos de alto valor para la historia ambiental de la ciudad y las generaciones presentes. A través de iniciativas educativas centradas en el entorno, la reinterpretación y difusión de esta historia pueden ayudar a restablecer conexiones significativas y emocionales entre diferentes sectores y su entorno natural. Esto podría propiciar una transformación positiva en la realidad socioecológica local. Este estudio describe una investigación que sugiere el uso de la historia ambiental como una herramienta para la educación ambiental, con el propósito de revivir la importancia perdida del territorio en espacios sociales, tanto en términos ambientales, como sociales, culturales e identitarios.
Ieda Zanotti – Inst. Biologia – UFRJ - Brazil
Pedagoga, educadora social, contadora de historias e consultora educacional. Licenciada en pedagogia por la Universidad Federal do Espírito Santo, con especialización en enseño a distancia (por la Pontifícia Universidade Católica del Rio Grande do Sul, Brasil) y maestria en comunicación por la Universidade de Londres, Reino Unido.
Environmental education and the Chthulucene
Environmental education has long sought to bridge the gap between humans and the natural world, fostering awareness, responsibility, and sustainable practices. However, traditional approaches often reinforce a binary division between "human" and "nature," positioning the former as either stewards or exploiters of the latter. Donna Haraway’s posthumanist, feminist, and cyborgian thought offers a radical reimagining of environmental education—one that embraces entanglement, kinship, and multispecies worlding. This short talk explores how this binary approach manifests itself in and outside classrooms.
We will briefly explore Haraway’s thoughts about sympoiesis (making-with) as an alternative to autopoiesis (self-making), stressing that life is always co-created. We’ll explore alternative approaches to environmental education as a practice of becoming-with.
Nacido en Brasil, astrónomo formado por la 'Universidade Federal do Rio de Janeiro' (UFRJ), con Maestría y Doctorado en Astrofísica por el 'Observatório Nacional' (ON, Rio de Janeiro, Brasil). Trabajó como Educador en Astronomía en el 'Museu de Astronomia e Ciências Afins' (MAst, Rio de Janeiro) y realizó un postdoctorado en Cosmología Computacional en el 'Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais' (INPE, São José dos Campos), también en Brasil, y una estancia sabática en 'Laboratoire d'Astrophysique de Marseille' (LAM - 'Université de Aix-Marseille'), en Francia. Es profesor-investigador titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato (UG, México) desde el 2006, fungiendo como su Director desde 2024. Es, además, miembro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México (SNII) nivel II. Sus principales líneas de investigación son la Estructura a Gran Escala del Universo, Cúmulos y Grupos de Galaxias, Cosmología Observacional y Astrobiología.
Derecho al Cielo Oscuro y Silencioso
Resumen:
Cuando se piensa en contaminación ambiental, normalmente nos viene a mente la contaminación atmosférica, la contaminación de las aguas, la contaminación de los suelos, pero raras veces nos ocurre las contaminaciones lumínica y sonora. A pesar de que poco se habla de esas contaminaciones, sus efectos son de gran impacto en la salud humana, en el medio ambiente natural, en la seguridad pública, en la economía y para la cultura e investigación científica, especialmente para ciencias como la Astronomía. Discutiré estos temas y trataré de la importancia de garantizar el derecho al cielo oscuro y silencioso a todas las personas y otros seres vivos de nuestro planeta, tomando como referencia algunos avances a nivel mundial y a nivel de México.
Abstract:
When we think about environmental pollution, usually we consider promptly the atmospheric contamination, the water contamination, the soil contamination, but we very rarely talk about the light and sound pollution. Although little is said about them, their effect produces great impact on human health, the natural environment, public security, economics and on the culture and scientific research, specially for sciences like Astronomy. I will discuss these topics and focus on the importance of guaranteeing the rights to a dark and silent sky for all people and other living beings of our planet, taking as reference some advances in the world and Mexico levels.
Researcher in the Division of Law, Politics, and Government at the University of Guanajuato, Dr. Felipe holds a PhD in Political Science from Paul Valéry University (Montpellier, France). His academic practice combines participatory research and engagement with social groups, aiming to recover collective memory regarding cultural and natural heritage from the perspective of the subjects themselves. Through dialogue, Dr. Felipe engages populations, professors, and students to identify necessities faced in daily life, such as food, illnesses, customs, culture, and problems like migration and external and internal violence. On this occasion, he will tell us about his "Experiences of the Environment and the rural house in Northern Guanajuato.
Investigador de la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Paul Valéry (Montpellier, Francia). Su práctica académica combina la investigación participativa y el compromiso con grupos sociales, con el objetivo de recuperar la memoria colectiva sobre el patrimonio cultural y natural desde la perspectiva de los propios sujetos. A través del diálogo, el Dr. Felipe involucra a poblaciones, profesores y estudiantes para identificar las necesidades que se enfrentan en la vida diaria, como la alimentación, las enfermedades, las costumbres, la cultura y problemas como la migración, la violencia externa e interna, etc. En esta ocasión, él nos platicará sobre Sus "Experiencias del Entorno y la casa rural del Norte de Guanajuato".
Astronomer at Departamento de Astronomía, UG
-Science research: radio astronomy, galaxy evolution, galaxy clusters
-PhD by Université de Paris
-Member of Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras
-Member of Academia Mexicana de Ciencias-Chief of Observatorio Astronómico "La Azotea", UG
El Dr. Héctor Bravo Alfaro es investigador en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, donde lidera proyectos centrados en la evolución de galaxias, cúmulos galácticos y astronomía de radio. Obtuvo el grado de Doctor en Astrofísica por la Université de Paris, consolidando una trayectoria científica internacional que combina observación, análisis de datos y colaboración interdisciplinaria. Actualmente, dirige el Observatorio Astronómico "La Azotea" de la UG, espacio dedicado a la divulgación, formación y observación astronómica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, así como de la Academia Mexicana de Ciencias, lo que refleja su compromiso con la excelencia científica y el fortalecimiento de la comunidad académica en México.
Ciencia, Medio Ambiente y Educación
El Dr. va platicar sobre las varias actividades organizadas por su equipo de divulgacion de astronimia y de ciencias, el cual es conformado por astrónomos y científicos ambientales de la Universidad de Guanajuato (UG). En el trabajo de divulgación incluye conferencias, juegos educativos y cursos básicos de astronomía, siempre acompañados del ingrediente especial: la observación del cielo. El proyecto está dirigido tanto al público en general como a grupos escolares y docentes.
Su objetivo del proyecto es aprovechar la curiosidad que despiertan los fenómenos astronómicos para generar un impacto positivo en la cultura y la educación, al tiempo que se resalta la importancia del cuidado ambiental.
Science, Environment and Education
In this talk, we describe activities organized by a team leaded by astronomers and environmental scientists of Universidad de Guanajuato (UG). This outreach work consists of conferences, educational games, and basic astronomy courses, always adding the stargazing condiment. This project aims at a wide public as well as school groups and teachers. The goal is to take advantage of the curiosity associated with astronomical phenomena, to make a positive impact in culture and education and, simultaneously, to highlight the importance of environmental care.
Dr en ...
Mesa redonda – Paradigmas de un planeta distópico
Philosopher and Master in Philosophy from the University of Guanajuato. His line of research focuses on 'Myth', teaching English, and developing critical thinking. On this occasion, he will speak about 'World Consciousness: a Dialectical Perspective,' addressing themes such as Consciousness vs. the myth of the world; What is consciousness; What is 'world' as a concept in relation to consciousness. Currently he is doing a multidisciplinary dramatic work of a narrative nature with musical vehicles that deals with themes of culture, tradition, literature, ontology, and language .
Filósofo y Maestro en Filosofía por la Universidad de Guanajuato. Su línea de investigación se centra en el 'Mito', la enseñanza de inglés y el desarrollo del pensamiento crítico. En esta ocasión, el Maestro hablará sobre 'Conciencia Mundial: una Perspectiva Dialéctica', abordando temas como Conciencia vs. el mito del mundo; ¿Qué es la conciencia?; ¿Qué es 'mundo' como concepto en relación con la conciencia. Actualmente está realizando una obra dramática multidisciplinaria de carácter narrativo con vehículos musicales que aborda temas de cultura, tradición, literatura, ontología y lenguaje.
EMITO DE IDEA DE MUNDO VS CONSCIENCIA DE MUNDO
Proponer confrontar un mito de idea de mundo frente a la consciencia de mundo en un congreso sobre medio ambiente tiene el propósito de invitar a una reflexión profunda en la que es necesario echar mano de todo recurso que se encuentre al alcance, que permita hacer un acercamiento a lo representado en el concepto que encierra el término ‘ambiente’. El mundo está lleno de ambientes, el mundo en sí mismo es un ambiente. Si revisamos a la subjetividad; entiéndase el ‘yo’. ‘Yo’ soy un ambiente. Varios yoes podemos formar un ambiente. Y todos esos yoes estamos de manera permanente o momentánea en uno o más ambientes. El ambiente es todo aquello que nos rodea, pero en la medida que nosotros rodeamos y abarcamos un punto, o un lugar, vamos entonces generando un ambiente. Y todo esto mencionado está constituyendo, a su vez, un relato; una narrativa. Se genera o se vive un ambiente.¿Por qué hablar de un mito de mundo, o plantear la idea de mundo como un mito? Este será base de nuestro dialogo.
Ingeniera Ambiental, DI-UG.
...
Doctor in Spanish Philology from the Universidad Autónoma de Madrid, and Master in Educational Research from the University of Guanajuato. She is a professor in the Department of Education, Head of the Department of Science Communication and Outreach. She is also editor of the Journal "Acta Universitaria and Jóvenes en la Ciencia"
Doctora en filología española por la Universidad Autónoma de Madrid y maestría en Investigación Educativa UG. Es profesora en el Departamento de Educación, jefa del Departamento de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y editora de las revistas Acta Universitaria y Jóvenes en la ciencia.
Fahrenheit 451: una relectura desde la educación contemporanea. En esta plática se propondrá realizar una reflexion acerca de la lectura y de la educación como herramienta fundamental para generar nuevos caminos hacia el futuro.
Researcher in the Environmental Science Department of the Division of Life Sciences (University of Guanajuato). A Geologist, Dra. Zanor studies lakes and artificial reservoirs using Limnological and Paleolimnological techniques. By researching sedimentary cores from lacustrine bodies, she can reconstruct environmental variability over time using an environmental multi-proxy approach (minerals, organic matter, metals, isotopes, etc.).
Investigadora en el Departamento de Ciencias Ambientales de la División de Ciencias de la Vida (Universidad de Guanajuato). La Dra. Zanor es Geóloga, estudia lagos y presas utilizando un abordaje limnológico y técnicas paleolimnológicas mediante la investigación de núcleos sedimentarios de cuerpos lacustres. Estas técnicas le permiten reconstruir la variabilidad ambiental ocurrida a lo largo del tiempo utilizando un enfoque ambiental multi-proxy.
Reconstrucción paleoambiental de la primera obra hidráulica de América Latina en el siglo XVI: Laguna de Yuriria (Guanajuato, México)
...
PhD in Environmental Engineering (UNAM). Currently, as a Professor at the Mexican Institute of Water Technology (IMTA), researches wastewater treatment, encompassing advanced biological processes for the removal of emerging contaminants (pharmaceuticals and dyes) and the production of methane and hydrogen. She has great experience in the design, management, and operation of submerged membrane ultrafiltration bioreactors, as well as in the development of aerobic reactors with immobilized biomass on different packing materials, applied for the removal of organic matter and nutrients.
PhD en Ingeniería Ambiental (UNAM) y actualmente Profesora en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Su investigación se centra en el tratamiento de aguas residuales, abarcando procesos biológicos avanzados para la remoción de contaminantes emergentes (fármacos y colorantes) y la producción de metano e hidrógeno. Posee experiencia en diseño, manejo y operación de biorreactores con membrana sumergida de ultrafiltración, así como en el desarrollo de reactores aerobios con biomasa inmovilizada sobre diferentes empaques. Estos reactores se aplican para la remoción de materia orgánica y nutrientes.
Nuevas fronteras en el tratamiento de aguas residuales: remoción de contaminantes emergentes implementando procesos avanzados.
Los contaminantes emergentes, particularmente los fármacos y productos de cuidado personal, representan uno de los principales retos en la gestión moderna del agua. Su presencia en aguas residuales municipales e industriales se asocia a efectos ecotóxicos, disrupción endocrina y riesgos para la salud humana, aún a concentraciones traza. En esta ponencia se presenta una revisión integral del comportamiento, destino y persistencia de estos compuestos en los sistemas convencionales de tratamiento, así como los avances más recientes en su eliminación mediante tecnologías avanzadas. Se abordarán procesos basados en membranas, oxidación avanzada y sistemas híbridos biotecnológicos, evaluando su eficiencia y potencial de escalamiento. El objetivo es ofrecer una visión crítica y propositiva sobre las nuevas fronteras científicas y tecnológicas que permitirán enfrentar el desafío global de los contaminantes emergentes en el agua.
Doctora en Química, inventora de diversos registros de propiedad industrial ante el IMPI, miembro del Sistema Nacional de investigadores nivel I en el área VIII de la SECIHITI y profesora-investigadora de Tiempo Completo titular B en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad de Guanajuato. Especialista en las líneas de investigación de obtención y modificación de materiales para su aplicación en remediación ambiental y obtención de energías alternas. En colaboración con su cuerpo académico de Materiales y Optimización de Procesos en las Ingenierías y otros grupos de investigación nacional e internacional se ha enfocado en buscar alternativas sustentables desde la perspectiva de la economía circular para la generación de energía limpias, principalmente para el desarrollo de biocombustibles, celdas microbianas de combustibles, entre otras
Bioprocesos y materiales avanzados aplicados a la generación de energías alternas
En la última década se han agudizado a nivel mundial dos de los principales problemas que aquejan a las sociedades modernas, por un lado, la creciente demanda de energía y por el otro la urgencia de mitigar el cambio climático. Lo anterior ha detonado un sin número de investigaciones tanto de corte científico como de desarrollo tecnológico enfocadas en la generación de energías renovables basadas principalmente en el empleo de bioprocesos, así como de materiales avanzados. Dentro de los principales bioprocesos que han demostrado ser más eficientes se encuentran la fermentación microbiana, la digestión anaerobia, así como la fotofosforización cíclica y acíclica, los cuales permiten convertir de manera eficiente los residuos orgánicos en combustibles y vectores biológicos energéticos promoviendo una economía baja en carbono y que abone a la economía circular. Por otro lado, la obtención y aplicación de materiales avanzados, como semiconductores, catalizadores, electrodos o membranas, han permitido mejorar procesos relacionados con la producción, conversión, captura y almacenamiento de energía. Cada una de los procesos mencionados contribuyen directamente a la suma de alternativas hacia un futuro más limpio. Sabemos que aun hay muchos retos por enfrentar y barreras por superar para alcanzar la transición desde la investigación científica hasta la aplicación tecnológica de una manera resiliente y sostenible.a.
Profesora Investigadora del Depto. de Ingenierías Civil y Ambiental de la División de Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato (UG). Es responsable del Lab. de Ing. Ambiental para la Innovación Sustentable y Energías Renovables, así como del Cuerpo Académico de Materiales y Optimización de Procesos en las Ingenierías. Cuenta con reconocimiento del Perfil PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel II. Obtuvo el grado de Doctorado en Ciencias Químicas por la UG. Sus líneas de investigación incluyen: Ingeniería Ambiental para la Innovación Sostenible, Desarrollo de Tecnologías Asequibles y Sustentables para soluciones ambientales, y Química Ambiental. Ha liderado diversos proyectos enfocados en el desarrollo de prototipos para el tratamiento biológico de aguas contaminadas con metales y metaloides, toxicología ambiental, economía circular, bioenergía, bioeconomía y desarrollo sustentable en comunidades y ciudades sostenibles. Ha publicado numerosos artículos científicos, capítulos de libros y libros especializados. Además, ha contribuido activamente en la formación de recursos humanos a nivel licenciatura, maestría y doctorado, con el objetivo de fortalecer la ciencia y la tecnología en México.
Más Allá de la Economía Circular: Ciudades al Borde, ¿Puede la Bioeconomía Salvar el Futuro del Agua y la Energía?
En medio de una crisis ambiental global y una creciente urbanización, las ciudades enfrentan una encrucijada: continuar con modelos de desarrollo que agotan los recursos o transitar hacia paradigmas regenerativos. Vivimos en una era de profundas transformaciones urbanas, marcada por el agotamiento de recursos naturales, el cambio climático y la creciente presión sobre los sistemas de agua y energía. Las ciudades, como epicentros del consumo y la innovación, se encuentran al borde de una crisis estructural que exige repensar los modelos de desarrollo que las sostienen. Aunque la economía circular ha ofrecido alternativas valiosas para reducir residuos y cerrar ciclos productivos, sus alcances son limitados si no se integran con enfoques más sistémicos y regenerativos. En este contexto, la bioeconomía emerge como una propuesta disruptiva que va más allá del reciclaje y la eficiencia: propone una transformación profunda basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos, la innovación tecnológica y la resiliencia ecológica. Esta ponencia invita a reflexionar sobre el papel que puede jugar la bioeconomía en la construcción de ciudades verdaderamente sustentables, capaces de garantizar el acceso equitativo al agua y la energía, y de regenerar los ecosistemas urbanos desde una lógica de vida y no de consumo. Por lo que a través de casos, datos y reflexiones, se plantea una pregunta urgente: ¿puede la bioeconomía convertirse en el motor que transforme ciudades al borde del agotamiento en espacios vivos, eficientes y equitativos?
She is a geographer from UNAM (National Autonomous University of Mexico) and holds her research interests in the Dynamics and Future Scenarios of Land Cover Change and its connection to water availability, quantity, and quality under Climate Change Scenarios. She also analyzes the impacts on Land Surface Temperature due to Land Cover Change.
Viabilidad del proyecto Acueducto-Presa Solís: un análisis espacio temporal de la cantidad y calidad del agua para el abastecimiento del bajío Guanajuatense
Los cuerpos de agua como lagos, lagunas y embalses de presas, se encuentran entre los ambientes con mayores procesos de deterioro, son sumideros de sedimentos y nutrientes, resultado de procesos de azolvamiento y eutroficación producto de las actividades agrícolas, procesos de deforestación, vertido de aguas residuales urbanas e industriales. El agua de la presa Solís se vislumbra como la apuesta de la seguridad hídrica del estado de Guanajuato para garantizar de agua a las ciudades de León, Irapuato y Celaya, así como a las zonas de riego del bajío guanajuatense. Análisis de muestras de agua in situ, analizadas en laboratorio y correlacionadas con imágenes de satélite distan mucho de proveer dicha seguridad. El agua de la presa Solís presenta altas concentraciones de clorofila y sólidos suspendidos totales que superan por mucho los niveles permisibles principalmente en los meses más cálidos y al inicio de la temporada de lluvias, además de presentar altas concentraciones de metales pesados en las áreas cercanas a la cortina de la presa, dichas condiciones implican altos costos de potabilización para consumo humano. En cuanto a la cantidad del agua, la presa presenta generalmente un volumen por arriba del 60%, pero en los años más secos el volumen disminuye hasta un 40%, lo cual podría representar un problema con los usuarios del DR011, quienes mantienen la concesión y a los cuales se les tecnificará tan sólo el 6% de las áreas agrícolas, lo cual supone un ahorro de 120 Mm3 por año, sin embargo, las áreas agrícolas del bajío guanajuatense requieren de 230 Mm3 anuales. La viabilidad de proyecto del Acueducto- Presa Solís presenta grandes desafíos socioambientales, los cuales no han sido considerados previamente a los convenios acordados por los tres niveles de gobierno.
Profesor de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Guanajuato. Doctor en Ciencia y Tecnología del Agua por la misma institución. Cuenta con reconocimiento del Perfil PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I.
Es especialista en la aplicación de técnicas de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) para el diseño y optimización de procesos unitarios. Su trabajo se ha destacado en el tratamiento de agua mediante métodos electroquímicos, integrando modelos CFD y el uso de hidróxido de aluminio como coagulante para la remoción de contaminantes. Posee múltiples artículos científicos publicados en revistas de impacto internacional, y ha contribuido activame.
Simulación y modelado fenomenológico como herramienta para el diseño y diagnóstico de tecnologías emergentes para el tratamiento de agua
Se abordará de manera breve las generalidades del modelado matemático y la simulación computacional para estudiar el medio ambiente de reacción, como apoyo para estudiar y proponer nuevos diseños desde el punto de vista de los fenómenos de transporte involucrados en el proceso de interés. Se verán algunos casos de estudio y ejemplos, en particular del área de la Ing. Electroquímica para el tratamiento de aguas y bioabsorción.
Estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Guanajuato (México), tiene un Master en Ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid (España), y una Especialidad en Tratamiento de Aguas en la misma Universidad. Es Ingeniero Diplomado en Recursos Hídricos y miembro de la Academia Americana de Ingenieros Hídricos. Es socio fundador de la Firma "Hidro renovación de México" dirigida a procedimientos de reutilización de agua. El Ing. Zárate también trabaja como consultor de aguas residuales para los gobiernos estatales de Querétaro y Guanajuato. Ha participado en gran medida en diferentes proyectos de diseño de plantas de tratamiento en México y España. Ha sido presidente de la Cámara Nacional de Consultoría en Querétaro, vicepresidente de la Sociedad Ambiental y Sanitaria de Querétaro, presidente del Consejo Directivo del Organismo Operador de Agua de la ciudad de Guanajuato, miembro del Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico y presidente del Centro de Innovación en Tecnología del Agua de Guanajuato. Actualmente dirige para el SAPAL el proyecto de reúso potable indirecto. Posee 3 patentes para la industria del agua en México.
Es profesor investigador en la Universidad Iberoamericana León. Doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Guanajuato (UG) y posdoctorado en el Centro de Investigaciones en Óptica A.C., en la que enfocó sus investigaciones en la síntesis de nanopartículas magnéticas con propiedades luminiscentes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I. Sus líneas de investigación se centran en la síntesis, caracterización y escalamiento de nanomateriales con aplicaciones biomédicas y ambientales. Actualmente lidera proyectos sobre el diseño de plantas para la remoción de Cromo (VI) mediante nanopartículas funcionalizadas con DMSA, y sobre el aislamiento de bacterias hidrocarbonoclasticas provenientes de cuerpos de agua contaminados. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas de alto impacto internacional y es coinventor de una patente otorgada sobre la síntesis controlada de nanopartículas de TiO₂.
Eliminación mejorada del Cr(VI) mediante adsorción utilizando nanopartículas de Fe3O4 con forma cúbica y funcionalizadas con DMSA.
Esta práctica presenta los resultados del estudio de nanopartículas (NPs) de Fe₃O₄ sintetizadas por descomposición térmica, obteniendo morfologías esféricas y cúbicas. Las NPs fueron caracterizadas mediante XRD, FTIR, TEM y VSM, mostrando tamaños entre 8.0 y 10.0 nm y comportamiento superparamagnético con baja coercitividad y remanencia. Las nanopartículas fueron funcionalizadas con ácido dimercaptosuccínico (Fe₃O₄@DMSA), logrando alta estabilidad en medio acuoso. Se optimizaron parámetros como pH, tiempo de contacto, dosis de adsorbente y velocidad de agitación. Los estudios cinéticos e isotérmicos mostraron una capacidad de adsorción de 144.92 mg/g para Cr(VI) a pH 3.0, ajustándose al modelo de Langmuir y a una cinética de pseudo-segundo orden, lo que indica quimisorción. Las nanopartículas Fe₃O₄@DMSA desarrolladas representan una plataforma prometedora para la eliminación eficiente de Cr(VI) en aguas residuales.
Dr en ...
Del residuo al recurso, bioproductos a partir de desechos
Buscando fuente de alta concentración de Arsénico y Fluor en acuíferos del Norte del estado de Guanajuato
El acuífero Laguna Seca sufre una grave contaminación por arsénico, cuyas concentraciones superan ampliamente los límites establecidos por la normativa mexicana y la OMS. Este elemento tóxico, asociado a riesgos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurológicas, se origina por la interacción entre la composición mineralógica de las rocas y las condiciones hidrogeoquímicas del acuífero, que facilitan su liberación y movilidad en el agua. Aunque es una fuente crucial para las comunidades locales, la sobreexplotación y la alteración de su equilibrio natural han agravado el problema, representando una seria amenaza para la salud pública y el medio ambiente. Por ello, es urgente implementar medidas de gestión, monitoreo y estrategias de remediación efectivas para mitigar los riesgos y asegurar la sostenibilidad de este recurso hídrico.
La Dra. Yanmei Li es Hidrogeóloga (Ph.D., Universidad de La Coruña) especializada en modelación de aguas subterráneas estudio integral en recursos hídricos. Profesora titular B en la Universidad de Guanajuato (SNII II, PRODEP), es Vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Hidrogeología. Tiene 16 alumnos posgrados titulados, con 50+ publicaciones, 3 patentes y 1,500+ citaciones. Ha editado revistas WoS y forma parte del Comité Institucional de Investigación de UG (2025-2026).
Dr. Irvin Oswaldo Velázquez Ríos
Diversidad microbiana y función potencial en el ciclo del azufre en el volcánico "El Chichón”
El lago volcánico “El Chichón” es el único en México situado dentro de un volcán activo. En estos sistemas, el azufre (S) es un elemento clave, cuya dinámica se atribuye principalmente a procesos volcánicos y a las actividades metabolicas de las comunidades microbianas presentes. En esta plactica se dará enfasis a la diversidad microbiana y su función potencial en el ciclo del azufre mediante enfoques dependientes e independientes del cultivo. La detección de microoganismos afiliados a los géneros Thermoplasma, Acidianus, Acidithiobacillus, Mesoaciditoga, Ammonifex, Desulfurella, Desulfofundulus y Mesoaciditoga refleja una comunidad compleja involucrada en procesos redox del azufre. La anotación funcional, a su vez, apunta que la respiración y oxidación de compuestos de azufre son los principales metabolismos en muestras ambientales.
Profesor en la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctor en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología con experiencia en ecología microbiana de ambientes extremos, sistemas acuáticos superficiales y suelos. Se especializó en la caracterización de microorganismos del ciclo del azufre mediante técnicas dependientes e independientes del cultivo. Su investigación se centra en comprender cómo se forman las comunidades microbianas, sus funciones y sus posibles aplicaciones biotecnológicas para abordar los desafíos ambientales.
Aislamiento de fagos para biocontrol de plagas
El aislamiento de bacteriófagos ofrece una alternativa ecológica y específica para el control de bacterias fitopatógenas en cultivos agrícolas. En este estudio se aislaron y caracterizaron fagos provenientes de muestras de suelo y plantas infectadas, con actividad lítica contra cepas de Acidovorax vallerianellae. Los resultados preliminares evidencian su potencial uso como agentes de biocontrol, reduciendo la dependencia de pesticidas químicos y contribuyendo a una agricultura más sustentable.
Palabras clave: bacteriófagos, biocontrol, fitopatógenos, agricultura sustentable.
La Dra. Sandra Ixmucamé Concha Guerrero es Académica de tiempo completo, responsable del Programa de Sustentabilidad, miembro del Consejo Académico General, y del Consejo Técnico de la Licenciatura en Bionanotecnología de la Universidad Iberoamericana León. Colabora como Asesora Técnica en el Proyecto Restauración de Servicios Ecosistémicos en la Subcuenca Los Laureles, desarrollada por el Departamento de Arquitectura, Diseño e Ingeniería de Ibero Tijuana. La línea de investigación institucional es biorremediación, con el proyecto en curso “Evaluación de la capacidad de degradación de hidrocarburos por bacterias aisladas de Presa Blanca”.
Mtro. Julio César Valerdi Negreros
Es actualmente Técnico Académico en el Lab. Nac. de Microscopía Avanzada en el Inst. de Biotecnología de la UNAM, campus Cuernavaca. Licenciado en Biologia (BUAP), Realizó su maestria (Biologia Experimental) en la UG, estudiando bacterias anaerobicas restrictas de lagos hiperalcalinos. Está concluyendo sus estudios de doctorado en el Centro de Ciencias Genómicas, UNAM. La línea de investigación que actualmente desarrolla involucra la ingeniería genómica en bacterias patógenas, así como una serie de herramientas microbiológicas para la evaluación de distintos fenotipos.
La evolución bacteriana conducida a través de la contaminación del agua
Las interacciones biológicas ocurren a distintas escalas y muchos de estos eventos son de lo que se alimenta la evolución de los organismos. Los ríos representan un claro ejemplo donde ocurren este tipo de interacciones, pues permiten el desarrollo de un sinfín de especies desde microscópicas hasta macroscópicas. En la presente charla nos enfocaremos particularmente en un género de bacterias, las Stenotrophomonas. Nuestro grupo de investigación ha muestreado una serie de ríos del estado de Morelos con distintos grados de eutrofización, analizando principalmente la diversidad bacteriana presente en cada uno de ellos. A través de análisis pangenómicos, el estudio se ha centrado en la composición genética del género Stenotrophomonas, detectando que las cepas basales poseen genoma más pequeños, mientras que las presentes en ramas más profundas dentro de su filogenia poseen genomas más grandes. A través de pruebas in vitro, se ha logrado identificar una correlación entre el tamaño del genoma y el grado de virulencia entre las cepas analizadas de este género. Actualmente, nos encontramos caracterizando a nivel molecular algunos de los sistemas de secreción que podrían estar participando en fenotipos de adhesión y virulencia.
Growth of halophilic bacteria under Ganymede’s ocean simulated conditions
El Dr. Santiago Cadena es especialista en ecología microbiana de ambientes marinos y extremos, con un enfoque particular en el estudio de procesos biogeoquímicos (en sedimentos marinos y tapetes microbianos hipersalinos). En la actualidad, está realizando estancia postdoctoral en el Lab. de Simulación de Ambientes Planetarios del Centro de Investigación en Química de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CIQ-UAEM).